Bereich "Identifikation"
Signatur
AR SL FISL01-A-092
Titel
Datum/Laufzeit
- 1944-1952 (Anlage)
Erschließungsstufe
Serie
Umfang und Medium
3 libros. Papel
Bereich "Kontext"
Name des Bestandsbildners
Verwaltungsgeschichte
La Sociedad Luz Universidad Popular (SL) es una asociación cultural creada el 29 de abril de 1899 por integrantes del Partido Socialista argentino, en la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa partió de Mauricio Kliman, inmigrante ruso y estudiante de ingeniería, y se enmarcó en los esfuerzos socialistas por promover la enseñanza científica entre los sectores populares.
El proyecto contó con el apoyo de líderes socialistas tales como Juan B. Justo y Ángel Mariano Giménez. Las primeras actividades de la institución tuvieron lugar en el local del Partido Socialista de la calle México al 2060 y, posteriormente, en el entrepiso de la cooperativa El Hogar Obrero. Finalmente, en 1922, la Sociedad Luz logró establecer su propia sede en la calle Suárez 1301, donde se mantiene en la actualidad.
En la SL se dictaron numerosos talleres y cursos que tenían por objetivo difundir conocimientos científicos, prácticos e higienistas entre el proletariado argentino. Gran parte de estas actividades estaban a cargo de personalidades importantes del socialismo tales como Enrique Dickman, Enrique del Valle Iberlucea, Elvira Rawson de Dellepiane, Mauricio Klimann, Nicolás Repetto, Fenia Chertkoff y Alicia Moreau de Justo, entre otros. En consonancia con la política cultural socialista, Ángel M. Giménez, en calidad de presidente de la Sociedad Luz, promovió la creación de una Biblioteca Popular al interior de la institución a partir de la donación de sus bienes personales.
Asimismo, en 1913, se fundó el Recreo Infantil de la Sociedad Luz que consistía en una serie de talleres y actividades para niños, que ofrecían entretenimiento e instrucción.
La entidad se constituyó como la primera Universidad Popular ofreciendo cursos de diversas disciplinas tales como historia, psicología, medicina, enseñanza oficial de idiomas, talleres de oficios y conferencias dedicadas a temáticas de interés para el socialismo argentino tales como la profilaxis, el alcoholismo y la cooperación. Asimismo la SL dictó cursos en varios centros socialistas, sindicatos, bibliotecas barriales y asociaciones de socorros mutuos. Con más de 4000 conferencias dictadas, la SL se consolidó como la principal institución cultural del socialismo junto con la Biblioteca Obrera y el Ateneo Cultural.
Los cursos de formación eran acompañados por proyecciones cinematográficas y por una destacada producción editorial, que hacia la década del 1930 contaba con alrededor de 250 publicaciones, entre folletos y libros.
A mediados de la década de 1970, la SL firmó un convenio con El Hogar Obrero que posibilitó el intercambio de servicios con el Instituto de Educación Cooperativa (IEC). A través de este convenio, El Hogar Obrero se comprometía a brindar asistencia económica a la SL para el pago de bibliotecarios y profesores.
En la década de 1980 apareció el primer número del periódico “El Barrio” una iniciativa editorial de la Sociedad Luz. En la publicación tenían lugar notas sobre la historia, personajes, instituciones y expresiones culturales de los barrios de La Boca y Barracas.
A mediados de 2002, se propuso la creación de un profesorado. En enero de 2003, se aprobó el plan de estudios y se autorizó la matriculación de alumnos. Fue así que inició sus actividades el Instituto Alfredo L. Palacios, que actualmente alberga las actividades de los profesorados de Historia y Geografía.
En 2020 la SL firmó un convenio con la Universidad General Sarmiento que permite coordinar actividades entre ambas instituciones. Asimismo, aquel mismo año la institución brindó sus instalaciones para el programa educativo “Jornada extendida”, impulsado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 2021 la SL fue sede del Festival de Cine de Barracas. Esta actividad fue la culminación de una serie de tratativas con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales que posibilitaron el regreso de la actividad cinematográfica a la institución que supo darle difusión en las primeras décadas del siglo XX.
A lo largo de los años y hasta la actualidad, la Sociedad Luz fue un foco de actividad cultural y política en los barrios de Barracas y La Boca En la actualidad, la biblioteca Ángel Giménez dispone de un gran volumen de libros para la consulta pública y mantiene la realización de una variedad de talleres y actividades culturales
Bestandsgeschichte
Abgebende Stelle
Bereich "Inhalt und innere Ordnung"
Eingrenzung und Inhalt
Bewertung, Vernichtung und Terminierung
Zuwächse
Nuevos ingresos.
Al ser un fondo abierto, se prevén nuevos ingresos.
Ordnung und Klassifikation
Bedingungen des Zugriffs- und Benutzungsbereichs
Benutzungsbedingungen
La consulta de la documentación es con cita previa.
Escribir a sociedadluz@yahoo.com.ar
Reproduktionsbedingungen
La reproducción de la documentación está sujeta a la reglamentación de sala vigente. En todos los casos, el usuario se compromete a citar la fuente conforme al siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia de la Sociedad Luz. Universidad Popular, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por la Sociedad Luz.
In der Verzeichnungseinheit enthaltene Sprache
- Spanisch
Schrift in den Unterlagen
- Lateinisch
Anmerkungen zu Sprache und Schrift
Physische Beschaffenheit und technische Anforderungen
Findmittel
Hochgeladenes Findmittel
Bereich Sachverwandte Unterlagen
Existenz und Aufbewahrungsort von Originalen
Existenz und Aufbewahrungsort von Kopien
Verwandte Verzeichnungseinheiten
Bereich "Anmerkungen"
Alternative Identifikatoren/Signaturen
Zugriffspunkte
Zugriffspunkte (Thema)
Zugriffspunkte (Ort)
Zugriffspunkte (Name)
Zugriffspunkte (Genre)
Bereich "Beschreibungskontrolle"
Identifikator "Beschreibung"
AR-SL-ISAD-FISL01-A-092_01
Archivcode
AR-SL
Benutzte Regeln und/oder Konventionen
Esta descripción se establece según la Norma Internacional de Descripción Archivística – ISAD (G), según el documento del Consejo Internacional de Archivos del año 2000 y adoptada por el Comité de Normas de Descripción en Estocolmo, Suecia, septiembre de 1999.
Status
Erschließungstiefe
Teilweise
Daten der Bestandsbildung, Überprüfung, Löschung/Kassierung
Descripción creada 2023/08
Sprache(n)
- Spanisch
Schrift(en)
- Lateinisch
Quellen
Anmerkung des Archivars/der Archivarin
Equipo archivístico:
Coordinación: Alicia Laszlo Holland
Asistentes: Natalia Rabasa, Lucas Glasman, Ayelen Burgstaller y Hernán Topasso