Mostrando 12 resultados

Descripción archivística
Cooperativas de crédito
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Cajas de Crédito

  • AR AR- AHCC F-CDC
  • Fondo
  • 1918

Cada subfondo corresponde a una Caja en particular. Los tipos documentales del fondo son: fotografías que describen la vida institucional, social, cultural y de trabajo de la entidad; documentos en papel relativos a la tarea diaria como letras de cambio, solicitudes de ingreso, expedientes administrativos de empleades y asociades, escrituras de la compra de edificios para la sede; documentos producidos por las Asambleas y los Consejos de Administración como actas de asambleas y estatutos, memorias y balances, y declaraciones. Asimismo, los subfondos cuentan con publicaciones internas como boletines, periódicos, revistas, folletos, cuadernillos; y externas, como notas periodísticas en distintos medios gráficos. Cronológicamente, el fondo posee documentación desde la creación de le Primera Caja Mercantil (1918) hasta 2002. Los subfondos más completos están organizados en secciones con series, pensadas en algunos casos por procedencia respecto del organigrama institucional (área administrativa o creadora del documento) o por tipos documentales. Algunos subfondos muy incompletos no están organizados en series sino por unidades documentales sueltas.

Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (COOPERAR)

  • AR AR- AHCC CFCoop-FICoop
  • Fondo
  • 1961 (Antecedentes)

El fondo reúne toda la documentación institucional de la Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. tales como sus primeros estatutos y sus posteriores reformas, actas del Consejo de Administración y de la Mesa Ejecutiva, documentación asamblearia, memorias y balances, nómina de socios, circulares internas, correspondencia y documentación referida a eventos organizados por la institución. Los documentos abarcan desde 1961 hasta la primera década del siglo XXI. Este conjunto documental reviste especial importancia dado que permite delinear la evolución histórica de la entidad, detectar sus momentos de crecimiento y crisis y comprender las circunstancias políticas y económicas detrás de los hechos. También permite analizar la historia de la institución desde el punto de vista de sus grupos dirigentes, dado que el fondo reúne copiosa documentación sobre determinadas figuras destacadas del cooperativismo en sus diferentes ramas. En este sentido, la documentación puede resultar de interés para el estudio biográfico y los puentes entre la vida pública y personal.
El fondo también cuenta con documentación del Consejo Intercooperativo Argentino, el órgano de enlace de las dos confederaciones argentinas existentes en ese momento: CONINAGRO, creada en 1956 para representar al cooperativismo agrario y COOPERAR como representación de la rama urbana. Esta sección, agrupa documentación referida a actas de reuniones, correspondencia, intervenciones públicas e intercambios con los poderes del Estado Nacional. El seguimiento de la misma permite detectar momentos de mayor actividad conjunta y otros en los cuales no se han registrado acciones, ya fuera por razones de desavenencias políticas u otras. El estudio de las formas de enlace y articulación de un movimiento caracterizado por la diversidad constituye un área de interés que ilumina aspectos del impacto de las políticas económicas y de las formas de relacionamiento con el Estado en diversas coyunturas. Por ejemplo, el fondo recupera documentación de los intercambios conjuntos entablados en el marco de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) ante la reforma tributaria. Asimismo, cabe destacar, que esta sección reúne documentación específica de CONINAGRO transformándose en un punto de acceso y consulta para los investigadores interesados en el cooperativismo agrario.
En un tercera escala de relacionamiento, el fondo cuenta con documentación de organizaciones internacionales tales como la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) fundada en Londres en 1895, ACI América (2000-2004), la Organización de Cooperativas de Américas (OCA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como da cuenta del intercambio con Federaciones y cooperativas de otros países. Este corpus permite analizar la evolución del cooperativismo a nivel internacional y las modificaciones en la agenda de debates. Por ejemplo, la incorporación del debate en torno del lugar de las mujeres en el cooperativismo a partir de los años 1970 en consonancia con el inicio del “Decenio de la Mujer” en 1975 votado por Naciones Unidas.
Posicionado en una escala inferior a COOPERAR, el fondo reúne y organiza documentación de las distintas federaciones que fueron o están asociadas. Las federaciones comprenden diversas ramas tales como servicios públicos, consumo, crédito, seguros, farmacia, vivienda y trabajo. En este sentido, el fondo COOPERAR facilita el acceso a los archivos particulares de cada rama, reuniendo la documentación institucional más relevante (actas, memorias y boletines), así como la correspondencia establecida entre cada una de ellas y la confederación.
Por último, también cuenta con documentación referida al intercambio entre COOPERAR y distintos organismos públicos, desde los institutos abocados a políticas del cooperativismo que fueron cambiando de denominación y dependencia ministerial (INAC, SAC, INAES, INACyM, Ministerio de Economía, Ministerio de Desarrollo Social, etc.), así como también los documentos y vinculaciones con el Poder Legislativo (comisiones) o el Poder Ejecutivo a través de algún ministerio.También reúne en forma discontinua documentación producida por los órganos locales provinciales. El conjunto de esta documentación, entre otras cosas, permite recuperar la visión del Estado respecto del cooperativismo y viceversa; examinar el lugar del movimiento en la política pública y la incidencia de su voz en cada coyuntura. El estudio de la legislación específica, a su vez, ilumina aspectos de la política económica del país y también de los cambios en los modos de organización del movimiento, el dinamismo de ciertas ramas sobre otras, la influencia de los cambios culturales, entre otros aspectos.
En suma, el fondo documental de COOPERAR contribuye al estudio de la historia de la institución fundada en 1962 con el objetivo de nuclear en una entidad de tercer grado a entidades y federaciones cooperativas, pero, también aporta al conocimiento sobre el movimiento cooperativo más en general. Podría decirse que el fondo COOPERAR es un archivo ineludible para la reconstrucción panorámica del cooperativismo desde mediados del siglo XX, tanto en Argentina como a nivel regional y mundial.

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (COOPERAR)

Cooperativas y Federaciones Internacionales

Esta serie contiene documentación sobre la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP); el Centro Cooperativa Sueco; la Confederación Nacional de Cooperativas de Perú; la Cooperativa de Crédito de Chile (COOPEUCH); y la Central das Cooperativas de Crédito de Estado de Sao Paulo (CECRESP). Incluye, también, materiales del Encuentro Nacional de Cooperativas-Montevideo (2001-2003) y del Seminario Internacional "Cooperativa de Ahorro y crédito Petroperú" (2004). Por último, también se encuentra documentación de la Unión Internacional de la Cooperación y Mutualismo Escolar, del Foro Iberoamericano "Desarrollo Económico, Estado y cooperativas" llevado a cabo en Cuzco (2001)

Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP)

Cwaigemberg, Harry. Dirigente de Caja Popular Villa Mitre Soc. Coop. Ltda. - Maturín Soc. Coop. de Créditos Ltda. - Banco Credicoop C.L. (CABA)

  • AR AR- AHCC F-AO-E2
  • Unidad documental simple
  • 1996/12/26
  • Parte deArchivo Oral

El entrevistado se vinculó a la Caja Popular Villa Mitre en la década del 50, para realizar los depósitos «en negro» de la empresa textil de su padre. En 1958 lo invitan a colaborar con el Consejo de Administración en la publicación del periódico «Trabajo y cooperación», cuyo director era el escritor Jose Murillo. Cuenta que a través del periódico se vinculó con una escuela de la zona, de la que tiempo después fue presidente de la Cooperadora. Describe la operatoria crediticia y dice que a los empleados se los tomaba por amistad y confianza. Relata que en la década del 60 había discusiones entre los dirigentes antiguos y los jóvenes, sobre el ingreso de no judíos a la cooperativa. Cuando el edificio quedó chico, compraron un terreno lindero y llamaron a concurso de arquitectos para construir la actual sede de la filial. Describe con detalles los festejos que se realizaron para inaugurar el edificio. Cuando se produce el golpe del 66 era vicepresidente del Consejo, pero el presidente renuncia por el peligro y él asume la presidencia. Explica las causas de los problemas financieros que se producen y qué se hace para resolverlos. Cuenta como era la Orden de Pago y como operaba la Cámara Compensadora paralela que se crea. En esa época la cooperativa estaba adherida simultaneamente al IMFC y a la FACC, y él propuso desafiliarse de la FACC. El entrevistado participó, como representante de la cooperativa, delCongreso Nacional de Educación y del Movimiento en defensa de la Escuela Pública, que realizaban habitualmente actividades en Villa Mitre. MATURIN: El entrevistado participó de la fundación de la cooperativa, en 1965, porque era socio del Club Scholem Aleijem. Esa cooperativa fue creada pese a la opinión en contrario del IMFC, para apoyar económicamente al Club. Con el tiempo, se formó una financiera paralela para mantener al equipo de basquet. El IMFC le pidió que integre el Consejo como hombre del movimiento para tratar de sacar la Cooperativa del Club, previendo dificultades. En 1977 se mudan a un local en la calle Juan B Justo y al poco tiempo la financiera tuvo problemas y el Club decide cerrarla. Describe las reuniones que se hicieron para decidir la creación del Banco, y la posterior fusión con las filiales Los Andes y Parque Centenario. Realiza una extensa valoración de su experiencia como dirigente, y dice que muchos viejos dirigentes están hoy muy dolidos porque consideran que no se los tiene en cuenta. El entrevistado cree que hay algo de verdad en eso, pero no se arrepiente y dice que volvería a hacer lo mismo.

Federaciones

Esta sección reúne documentación institucional y correspondencia de las distintas federaciones que fueron o están asociadas a la Confederación Cooperativa de la República Argentina Cooperativa Ltda. También pueden encontrarse documentos sobre distintos eventos emprendidos por estas federaciones con el apoyo de la Confederación, así como pedidos de tratamiento de problemas que afectaban a alguna rama cooperativa.

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (COOPERAR)

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

  • AR AR- AHCC F-IMFC
  • Fondo
  • 1958-11-23 - 2022-01-01

La documentación del fondo que ya ha sido identificada y clasificada abarca el período que va desde las gestiones previas a su creación en noviembre de 1958 hasta 2020. Además de temas relacionados a la vida institucional del IMFC (memorias y balances, circulares internas, actas de asamblea, fotografías de celebraciones y eventos, videos) hay materiales relativos a temas tales como Historia del cooperativismo, economía social, cooperativas, movimientos sociales, cooperativismo y cultura, Confederación Cooperativa de la República Argentina, Alianza Cooperativa Internacional, educación cooperativa, entre otros.
Los tipos documentales que conforman el fondo custodiado por AHCC son: memorias y balances, actas de asamblea, diversas publicaciones como revistas, folletos, boletines, cartillas, cuadernillos, libros, manuales, ponencias para congresos, discursos de dirigentes/as, documentos y declaraciones, circulares internas, resoluciones. Algunas de las series están incompletas, hay también documentos sueltos que no conforman series. La serie de fotografías retrata temas relativos a la historia de la institución y del movimiento cooperativo en general. Hay videos de actos históricos en el Luna Park (ciudad de Buenos Aires) y fotos relativas a cursos, talleres, conferencias, celebraciones, actividades culturales y festivales. Asimismo contiene documentación relativa a actividades específicas del IMFC como capacitaciones a cooperativas, asesoramiento en proyectos. Forman parte del fondo publicaciones como las revistas Cooperación y Crédito y Acción y documentos relativos al programa radial “Desde la gente”.

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC)

Otras Cooperativas (Otras Instituciones)

Esta subsección contiene: publicación de la Cooperativa de Crédito Juan B. Justo "Tesón" (1972/ 1974); una publicación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "15 de septiembre" (2003); documentación de la Cooperativa de Agua Saldán; materiales de las Jornadas "La participación de la mujer en el movimiento cooperativo", organizadas por la Cooperativa de Crédito Juan B. Justo de Mar del Plata (1987); y documentación institucional de la Cooperativa de Servicios Públicos de Plottier, de Fátima y de La Quiaca; de la Cooperativa de Vivienda COVICIFA; de la Cooperativa Unión del Sud; y de la de Servicios Públicos de Tortuguitas.

Cooperativa de Crédito Juan B. Justo

Resultados 1 a 10 de 12