Showing 107 results

Geauthoriseerde beschrijving

La Primera - Cooperativa de consumo, provisión de electricidad, y servicios anexos limitada de Campana

  • AR-BPJJC-ISAAR-LPC_01
  • Instelling
  • 1902-2004

La “Sociedad Cosmopolita Cooperativa para elaboración y consumo de Pan en Campana”, fue fundada el 25 de septiembre de 1902 y reconocida la Personería Jurídica por decreto del poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires el 23 de junio de 1903. Creada con el objetivo de “proporcionar a sus asociados el pan y demás artículos pertenecientes a la misma rama en condiciones higiénicas y a precios reducidos. Repartir pan a domicilio en puntualidad y esmero”, la Cooperativa fue mutando y ampliándose a lo largo de su historia.
En el artículo cuarto del estatuto, se deja asentado el formato de administración propio de la Cooperativa, formato que se mantendrá durante todo el funcionamiento de la misma. En dicho artículo se menciona que la Cooperativa funcionaria bajo una Comisión Directiva elegida en asamblea general y compuesta por 12 miembros: presidente, secretario, Pro secretario, Tesorero, cinco Vocales y tres Revisores de cuentas.
Durante sus primeros años la Cooperativa funcionó en una casa particular, ubicada en la intersección de las calles 9 de julio y Berutti, en la ciudad de Campana, Provincia de Buenos Aires. Mas adelante la Cooperativa paso a situarse en el predio ubicado en Rawson 502 -también en la ciudad de Campana- donde mantuvo la mayor parte de su funcionamiento.
Con su primera Reforma el 1 de agosto de 1909, la Cooperativa pasa a llamarse “Sociedad Cooperativa de Consumos Limitada”. Agregando un nuevo inciso al Artículo 2°. “Artículo segundo inciso C (agregado). La sociedad podrá por resolución de la asamblea de accionistas ampliar sus operaciones comerciales extendiéndolas a otras ramas siempre que o juzgue conveniente.” Ampliando efectivamente la rama de productos proporcionados a sus asociados.
Con la reforma efectuada el 28 de julio de 1946 llega finalmente el nombre de “La Primera, Cooperativa de Consumos Limitada de Campana”. Esta reforma modifica nuevamente el Artículo segundo, definiendo que: “La Sociedad tendrá por objeto: A) Satisfacer las necesidades de sus asociados siniestrándoles toda clase de artículos de uso y consumo. B) Cuando el desarrollo de la sociedad lo permita, podrán organizarse acciones de previsión. Edificación y préstamos hipotecarios destinados a la construcción, compra o refacción de la vivienda para ser habitadas por los socios a quienes se les haya concedido el préstamo. C) Difundir entre los consumidores el espíritu de asociación cooperativa de acuerdo con los principios de Rochdale. D) Propender a la educación económica y capacitación cooperativa de sus asociados y personal. E) establecer relaciones morales y económicas con otras organizaciones cooperativas y contribuir a la constitución y desarrollo de almacenes por mayor, fábricas y talleres cooperativos para la producción y elaboración de los artículos que distribuyen las cooperativas”.
Los distintos testimonios recopilados, dan cuenta del abanico de actividades y beneficios que ofrecía la Cooperativa a sus asociados. Desde la disponibilidad de su espacio para distintos eventos pedidos por los socios hasta la prestación de cursos, talleres y capacitaciones de todo tipo al alcance de cada socio.
Por otra parte, si bien jamás terminó por fusionarse de forma legal la Cooperativa “La Primera” con el “Hogar Obrero”, existe una relación entre ambas entidades que se ve reflejada en los testimonios de los antiguos asociados.
Durante la década del 1990, la Cooperativa comenzó a presentar negativas en sus balances, sumado a los conflictos legales que tuvo que afrontar por la ocupación indebida del inmueble de la calle Rawson por parte de “Empre S.A en Formación” lo que provocó una baja en la actividad de “La Primera” junto a diversos conflictos de administración que, lamentablemente, perduraron hasta su disolución en los primeros años del nuevo milenio.

Consejo Intercooperativo Argentino (CIA)

  • AR-CIA-ISAAR
  • Instelling
  • 1954 - 1998

Órgano de enlace entre COOPERAR y CONINAGRO, que articulaba y representaba a las dos confederaciones cooperativas existentes en la Argentina hasta principios del siglo XXI. Representantes de ambas confederaciones se reunían regularmente para discutir problemas comunes de todo el movimiento cooperativo en el país, proponiendo leyes y cambios al gobierno nacional.
Otra de las funciones importantes de este Consejo fue organizar los Congresos Argentinos de la Cooperación de 1983 y 1989.

Federación Argentina de Cooperativas de Consumo Ltda. (FACC)

  • AR-FACC-ISAAR
  • Instelling
  • 1932 - actualidad

Fundada en 1932 por 26 cooperativas convocadas por El Hogar Obrero (EHO), es la primera entidad de integración vertical del cooperativismo urbano argentino, y la primera federación del país en unirse a la Alianza Cooperativa Internacional en 1939.
Contando con el apoyo de EHO, la FACC desarrolló una amplia actividad que incluyó el aprovisionamiento de mercaderías a las cooperativas de consumo asociadas a ella, a través de su propio almacén mayorista (entre 1940 y 1979, y luego a través de los centros de distribución de EHO. Al mismo tiempo llevó a cabo una importante tarea de difusión de la doctrina cooperativa, comenzando con su Escuela de la Cooperación en 1938 y convirtiéndose a partir del mismo año en la primera editorial cooperativa del país. Entre otras, publicó la “Revista de la Cooperación” entre 1945 y 1982.
En 1985 la FACC contaba con 243 cooperativas asociadas, pero las sucesivas crisis económicas que padeció el país durante el último cuarto del siglo XX afectaron significativamente a un gran número de cooperativas de consumo, provocando la desaparición de muchas de ellas o su incorporación a El Hogar Obrero, reduciéndose consecuentemente el número de asociadas a la FACC, a 174 en 1991 y a solamente 127 en 1996. La grave crisis financiera y la posterior presentación en concurso preventivo de EHO, efectivizada en marzo de 1991, a lo que se sumó la caída de otras muchas pequeñas y medianas cooperativas que no resistieron la desalentadora situación económica, redujeron significativamente la operatoria del consumo cooperativo en el país y constituyeron un duro golpe a las actividades de la FACC, que encontró en la Cooperativa Obrera (Bahía Blanca) el principal sostén de su actividad, originando incluso que en el año 2008 trasladara su domicilio legal desde Buenos Aires a la ciudad de Bahía Blanca.
En 2015 fue aprobada una reforma del Estatuto de la FACC para admitir como asociadas a las entidades mutualistas en las que el consumo sea su actividad principal o secundaria. Actualmente la FACC tiene 121 entidades asociadas: cooperativas de consumo o con sección de consumo, y mutuales. Para fortalecer la integración económica entre cooperativas, en 2016 se creó la Central de Compras FACC (CCFACC), una central virtual que permite a las cooperativas y mutuales reducir costos, obtener mejores condiciones comerciales y, al mismo tiempo, fortalecer su integración con las cooperativas de trabajo y/o producción.

Secretaría de Acción Cooperativa (SAC)

  • AR-SAC-ISAAR
  • Instelling
  • 1983 - 1990

Fue creada a poco de asumir la presidencia Raúl Alfonsín, elevando el rango institucional de la autoridad de aplicación. La Secretaría de Acción Cooperativa dependía del Ministerio de Economía de la Nación, y se le asignó la competencia ejercida hasta entonces por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa INAC.
En 1990, al poco tiempo de asumir la presidencia Carlos Menem, fue reemplazado en sus funciones por el INAC, esta vez como dependencia del Ministerio del Interior

Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACyM)

  • AR-INACyM-ISAAR
  • Instelling
  • 1996 - 2000

Creada en 1996, durante la presidencia de Carlos Menem, como resultado de la unificación de los Institutos de Acción Cooperativa y de Acción Mutual. La nueva entidad se ubicaba bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social, que en 1999 se transforma en Ministerio de Desarrollo Social.

Resultaten 51 tot 60 van 107