Mostrando 12 resultados

Registro de autoridad
Argentina

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (COOPERAR)

  • AR-CFCoop-ISAAR
  • Entidad colectiva
  • Fundación: 5 de diciembre de 1962. La Confederación se encuentra activa desde esa fecha.

La Confederación Cooperativa de la República Argentina (en un primer momento llamada COOPERA, y en la actualidad, COOPERAR) fue creada el 5 de diciembre de 1962, con el objeto -expresado en su Estatuto- de “contribuir a promover y consolidar el movimiento cooperativo y difundir los principios de la cooperación libre”. Las entidades fundadoras fueron:
• Asociación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina
• Federación Argentina de Cooperativas de Consumo
• Federación Argentina de Cooperativas de Crédito
• Federación Argentina de Cooperativas de Seguro
• Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas
• Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas
• Federación de Cooperativas de Crédito, Vivienda y Consumo

Ante las necesidades comunes de las diversas experiencias cooperativas desarrolladas en el país, se crearon federaciones; y, por la necesidad de trabajar mancomunadamente para garantizar el funcionamiento, la solidaridad entre las entidades y la integración de distintos rubros, se creó COOPERAR como entidad de tercer grado. Con su creación se profundizó la integración de las cooperativas en Argentina.
A lo largo de su historia la Confederación debió enfrentar duras circunstancias políticas y económicas que atravesó Argentina, para sobrevivir practicando la democracia en el marco de las dictaduras militares que se sucedieron desde 1955 hasta 1983. Asimismo, los años del neoliberalismo –modelo económico impuesto por la última dictadura militar y profundizado durante la década de 1990-, terminaron con la vida de instituciones centenarias y paradigmáticas del cooperativismo argentino. La dura historia de crisis económicas y gobiernos autoritarios/neoliberales demostró la fortaleza de la herramienta cooperativa, que hoy se constituyó en una referencia habitual de todas las propuestas políticas de base democrática, y que fue adoptada por movimientos sociales en todo el territorio nacional.

Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito

  • AR-AHCC-ISAAR
  • Entidad colectiva
  • 1995 hasta la actualidad

El Archivo fue creado en 1995 a iniciativa de un grupo de dirigentes y funcionarios del Banco Credicoop Coop. Ltdo., para preservar la memoria histórica de las cajas de crédito, de las que el Banco se reconoce heredero y continuador. Con sede en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina), en 2008 se constituyó como Asociación Civil.
La necesidad de crear una institución que se ocupe de reunir y conservar la documentación producida por las entidades cooperativas de crédito argentinas a lo largo de su desarrollo para preservarlas y ponerlas a disposición , surge de su particular trayectoria histórica.
Las cajas de crédito, única expresión del crédito solidario que logró trascender en el tiempo, se desarrollaron en tres etapas. La primera abarca desde sus orígenes, a principios del siglo veinte, hasta fines de la década del 50, período en que las entidades se caracterizaron por un funcionamiento cuasi mutual y estar vinculadas mayoritariamente a instituciones de la colectividad judía.
A partir de 1958, la creación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) provocó una gran expansión en el número y la distribución geográfica de las entidades, y el desarrollo de un nuevo tipo de operatoria. Esto les permitió disponer a las casi 1.000 cajas existentes en 1966 de aproximadamente el 10% de los depósitos del sistema financiero.
Ese crecimiento provocó la oposición de la banca y sectores de la gran burguesía, lo que generó una serie de normativas y acciones restrictivas de parte del Estado, las que se agudizaron durante la dictadura cívico- militar imperante entre 1966 y 1973. Esto causó una grave crisis del movimiento cooperativo de crédito que culminó con una gran reducción en el número de entidades y en su operatoria.
La tercera etapa comenzó cuando la dictadura cívico- militar que tomó el poder en 1976 impuso la “Ley” de Entidades Financieras que prohibió la continuidad de la operatoria de las cajas de crédito, aunque como respuesta a una serie de acciones públicas desarrolladas por el movimiento cooperativo, autorizó su transformación en bancos comerciales bajo forma jurídica cooperativa. Como consecuencia, 273 de las 375 cajas de crédito existentes se transformaron en bancos cooperativos.
A partir de 1979 el cooperativismo financiero fue reduciendo paulatinamente su presencia como producto de la política económica neoliberales y sucesivas crisis económico-financieras. Más de treinta bancos cooperativos desaparecieron en el transcurso de su primera década de existencia. En la década del 90, en el marco de un proceso de concentración y extranjerización del sistema financiero argentino, de los 44 Bancos cooperativos solo sobrevivieron tres. Para preservar la presencia cooperativa en todo el territorio del país, el Banco Credicoop se fue fusionando con diferentes entidades regionales. Producto de ese largo proceso, hoy sobreviven en el Banco Credicoop –única entidad financiera cooperativa argentina- 117 cajas de crédito que en 1979 habían conformado 16 bancos cooperativos.
Los diferentes procesos descriptos fueron en general muy traumáticos para las cooperativas y sus integrantes, además de haber intervenido en los mismos diversas instituciones estatales, por lo que en general no se instrumentaron procesos que garantizaran la preservación de la documentación histórica.
Esto hizo necesaria la creación de este Archivo con el objetivo de recuperar la documentación aún existente: crear fuentes orales; organizar, preservar y ofrecer a la sociedad una fuente de documentación abierta a investigadores e interesados en general; y aportar a la identificación institucional -intelectual y afectiva- de quienes actualmente componen el movimiento cooperativo, desde la recreación del pasado cotidiano.
El Archivo planificó desde el principio la creación sistemática de fuentes orales pues la documentación existente es escasa en cantidad y parcial en cuanto a la temática, ya que corresponde, fundamentalmente, a su faz empresaria y, por lo tanto, informan muy poco sobre las cooperativas como movimientos sociales. Los testimonios orales aparecen entonces como la principal fuente de información en un área de la vida institucional, particularmente rica y compleja. Por otra parte, es en las entrevistas donde aparecen las motivaciones personales, sociales, políticas o sectoriales que sostienen las motivaciones institucionales; el valor asignado ayer y hoy a los acontecimientos sucedidos; los miedos y las esperanzas personales y del colectivo; las dirigencias reales y formales; los temas en debate y los modos de canalizarlos; los circuitos administrativos informales; etc.

Resultados 11 a 12 de 12