Mostrando 26 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (COOPERAR)

  • AR-CFCoop-ISAAR
  • Entidad colectiva
  • Fundación: 5 de diciembre de 1962. La Confederación se encuentra activa desde esa fecha.

La Confederación Cooperativa de la República Argentina (en un primer momento llamada COOPERA, y en la actualidad, COOPERAR) fue creada el 5 de diciembre de 1962, con el objeto -expresado en su Estatuto- de “contribuir a promover y consolidar el movimiento cooperativo y difundir los principios de la cooperación libre”. Las entidades fundadoras fueron:
• Asociación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina
• Federación Argentina de Cooperativas de Consumo
• Federación Argentina de Cooperativas de Crédito
• Federación Argentina de Cooperativas de Seguro
• Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas
• Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas
• Federación de Cooperativas de Crédito, Vivienda y Consumo

Ante las necesidades comunes de las diversas experiencias cooperativas desarrolladas en el país, se crearon federaciones; y, por la necesidad de trabajar mancomunadamente para garantizar el funcionamiento, la solidaridad entre las entidades y la integración de distintos rubros, se creó COOPERAR como entidad de tercer grado. Con su creación se profundizó la integración de las cooperativas en Argentina.
A lo largo de su historia la Confederación debió enfrentar duras circunstancias políticas y económicas que atravesó Argentina, para sobrevivir practicando la democracia en el marco de las dictaduras militares que se sucedieron desde 1955 hasta 1983. Asimismo, los años del neoliberalismo –modelo económico impuesto por la última dictadura militar y profundizado durante la década de 1990-, terminaron con la vida de instituciones centenarias y paradigmáticas del cooperativismo argentino. La dura historia de crisis económicas y gobiernos autoritarios/neoliberales demostró la fortaleza de la herramienta cooperativa, que hoy se constituyó en una referencia habitual de todas las propuestas políticas de base democrática, y que fue adoptada por movimientos sociales en todo el territorio nacional.

Biblioteca Obrera "Juan B. Justo"

  • AR-SL-ISAAR-BOJBJ
  • Entidad colectiva
  • 1897- actualidad

La Biblioteca fue fundada el 25 de septiembre de 1897 por quien le da su nombre desde 1928, el Dr. Juan B. Justo, movido por su decisión sarmientina de educar al pueblo, y sobre todo a los trabajadores, en un sostenido empeño creador y civilizador.
La marcha de la Biblioteca -con personería jurídica desde 1913- fue afianzándose con el correr de los años. En 1897 contaba con 54 socios, 300 libros y folletos y 778 lectores en su sala. En 1946 los socios llegaron a 1.114, el caudal bibliográfico alcanzaba a casi 40.000 y el movimiento de libros a 71.246 en su sede, debiendo sumarse los 51.677 llevados a domicilio.
Hasta el 15 de abril de 1953, en que fue asaltada e incendiada la Casa del Pueblo y reducida a cenizas la Biblioteca, la entidad había logrado singularizarse, entre las de carácter popular, como una de las más importantes y eficientes del país.
Llegó a ser una de las bibliotecas sociales especializadas más completas del país, por su bibliografía sobre temas políticos, económicos, sociales y doctrinarios. Era en verdad un centro cultural y normativo, dinámico, abierto, cuya proyección en el medio social fue unánimemente reconocida. Su caudal había alcanzado aproximadamente a 90 mil volúmenes, más un número no igualado de colecciones periodísticas y publicaciones, en especial sobre el movimiento gremial y las luchas políticas y sociales de los trabajadores argentinos y extranjeros.
En 1957, pudo adquirirse la nueva casa y, por la acción incansable de Arturo L. Ravina y sus colaboradores, fue posible inaugurar en 1961, el actual edificio de Av. La Plata 85. De esa manera la Biblioteca resurgía para reanudar su labor educadora, fiel a la enseñanza y el mandato de sus fundadores, que aún hoy persiste en quienes la mantienen y son asiduos o esporádicos concurrentes.
Desde entonces, la biblioteca popular “OBRERA JUAN B JUSTO” ha venido cumpliendo una tarea fundamental de difusión cultural. Primero rearmó sus colecciones –gracias a valiosas donaciones-, luego se insertó en el quehacer del barrio y, finalmente, irradió su trabajo a toda la ciudad.
En los últimos años, además de su tarea específica, brindando información y servicios a alumnos de todos los niveles, como así también a profesionales e investigadores, ha incorporado cursos (idiomas, computación, iniciación literaria, etc.), y actividades culturales que van desde la música al teatro, pasando por el cine, las conferencias o las artes plásticas.

Asociación Intercooperativa Regional (AIR)

  • AR-AIR-ISAAR
  • Entidad colectiva
  • 1964 - actualidad

La Asociación Intercooperativa Regional es una entidad de integración horizontal de las cooperativas de Bahía Blanca y su zona de influencia, constituida en 1964 y reconocida por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa en 1973. Su antecedente fue la Comisión Intercooperativa de Bahía Blanca, creada en 1942 por impulso de la Cooperativa Obrera. Fueron fundadoras de AIR las 32 cooperativas de diversas actividades existentes en la zona.
La AIR se incorporó a COOPERAR en 1973, y poco después creó el Instituto Regional de Capacitación y Educación Cooperativas IRCECOOP, cuya misión es promover este tipo de actividades.

Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito

  • AR-AHCC-ISAAR
  • Entidad colectiva
  • 1995 hasta la actualidad

El Archivo fue creado en 1995 a iniciativa de un grupo de dirigentes y funcionarios del Banco Credicoop Coop. Ltdo., para preservar la memoria histórica de las cajas de crédito, de las que el Banco se reconoce heredero y continuador. Con sede en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina), en 2008 se constituyó como Asociación Civil.
La necesidad de crear una institución que se ocupe de reunir y conservar la documentación producida por las entidades cooperativas de crédito argentinas a lo largo de su desarrollo para preservarlas y ponerlas a disposición , surge de su particular trayectoria histórica.
Las cajas de crédito, única expresión del crédito solidario que logró trascender en el tiempo, se desarrollaron en tres etapas. La primera abarca desde sus orígenes, a principios del siglo veinte, hasta fines de la década del 50, período en que las entidades se caracterizaron por un funcionamiento cuasi mutual y estar vinculadas mayoritariamente a instituciones de la colectividad judía.
A partir de 1958, la creación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) provocó una gran expansión en el número y la distribución geográfica de las entidades, y el desarrollo de un nuevo tipo de operatoria. Esto les permitió disponer a las casi 1.000 cajas existentes en 1966 de aproximadamente el 10% de los depósitos del sistema financiero.
Ese crecimiento provocó la oposición de la banca y sectores de la gran burguesía, lo que generó una serie de normativas y acciones restrictivas de parte del Estado, las que se agudizaron durante la dictadura cívico- militar imperante entre 1966 y 1973. Esto causó una grave crisis del movimiento cooperativo de crédito que culminó con una gran reducción en el número de entidades y en su operatoria.
La tercera etapa comenzó cuando la dictadura cívico- militar que tomó el poder en 1976 impuso la “Ley” de Entidades Financieras que prohibió la continuidad de la operatoria de las cajas de crédito, aunque como respuesta a una serie de acciones públicas desarrolladas por el movimiento cooperativo, autorizó su transformación en bancos comerciales bajo forma jurídica cooperativa. Como consecuencia, 273 de las 375 cajas de crédito existentes se transformaron en bancos cooperativos.
A partir de 1979 el cooperativismo financiero fue reduciendo paulatinamente su presencia como producto de la política económica neoliberales y sucesivas crisis económico-financieras. Más de treinta bancos cooperativos desaparecieron en el transcurso de su primera década de existencia. En la década del 90, en el marco de un proceso de concentración y extranjerización del sistema financiero argentino, de los 44 Bancos cooperativos solo sobrevivieron tres. Para preservar la presencia cooperativa en todo el territorio del país, el Banco Credicoop se fue fusionando con diferentes entidades regionales. Producto de ese largo proceso, hoy sobreviven en el Banco Credicoop –única entidad financiera cooperativa argentina- 117 cajas de crédito que en 1979 habían conformado 16 bancos cooperativos.
Los diferentes procesos descriptos fueron en general muy traumáticos para las cooperativas y sus integrantes, además de haber intervenido en los mismos diversas instituciones estatales, por lo que en general no se instrumentaron procesos que garantizaran la preservación de la documentación histórica.
Esto hizo necesaria la creación de este Archivo con el objetivo de recuperar la documentación aún existente: crear fuentes orales; organizar, preservar y ofrecer a la sociedad una fuente de documentación abierta a investigadores e interesados en general; y aportar a la identificación institucional -intelectual y afectiva- de quienes actualmente componen el movimiento cooperativo, desde la recreación del pasado cotidiano.
El Archivo planificó desde el principio la creación sistemática de fuentes orales pues la documentación existente es escasa en cantidad y parcial en cuanto a la temática, ya que corresponde, fundamentalmente, a su faz empresaria y, por lo tanto, informan muy poco sobre las cooperativas como movimientos sociales. Los testimonios orales aparecen entonces como la principal fuente de información en un área de la vida institucional, particularmente rica y compleja. Por otra parte, es en las entrevistas donde aparecen las motivaciones personales, sociales, políticas o sectoriales que sostienen las motivaciones institucionales; el valor asignado ayer y hoy a los acontecimientos sucedidos; los miedos y las esperanzas personales y del colectivo; las dirigencias reales y formales; los temas en debate y los modos de canalizarlos; los circuitos administrativos informales; etc.

Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

  • AR-ACI-ISAAR
  • Entidad colectiva
  • 1895 - actualidad

Entidad fundada en Londres (Inglaterra) el 19 de agosto de 1895 durante el primer Congreso Cooperativo de carácter internacional. Del mismo participaron aproximadamente 200 delegados de cooperativas de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Inglaterra, Italia, Serbia y Suiza.
Es el organismo federativo que representa a las cooperativas de todo el mundo y proporciona una voz global y un foro de conocimiento, experiencia y acción coordinada para los 3 millones de cooperativas que se estima que hay en el planeta.
Entre sus actividades principales está determinar los rasgos centrales de la identidad cooperativa, que van adecuándose a las nuevas realidades del cooperativismo y del mundo a lo largo del tiempo. La última Declaración sobre la Identidad Cooperativa data de 1995.
La sede de la Alianza estuvo en Londres desde su fundación hasta 1982, fecha en que se traslada a Ginebra (Suiza). En 2013 vuelve a trasladarse, esta vez a la ciudad de Bruselas (Bélgica). En 1992 se crean cuatro oficinas regionales de la ACI: África, Américas, Asia-Pacífico y Europa.
La ACI fue una de las pocas organizaciones internacionales que sobrevivieron a las dos Guerras Mundiales. Superar todas las diferencias políticas existentes entre sus miembros fue difícil, pero la ACI pervivió manteniendo su compromiso con la paz y con la democracia y con una posición políticamente neutra. Actualmente, la ACI representa a 1.000.000.000 de personas a través de sus 313 organizaciones miembros en 110 países y es una de las organizaciones no gubernamentales más grandes y antiguas, reconocida por la ONU desde 1946.

Resultados 21 a 26 de 26